(0387) 4043326 - kminaexpeditions@gmail.com

Especiales

Expedicion durante 4 dias - Dia 1: Patimos de Salta 7:00 hs por RN 51 atravesando La Quebrada del Toro. S A C . Abra de Gallo. Santa Rosa de los Pastos Grandes. Salar de Positos (almuerzo). Planta Rojo. Llegando a Tolar Grande aprox 19:00 hs (noche alojamiento). Dia 2: Paritmos 9:00hs para conocer El Salar de Arizaro, Cono de Arita. Salar de Antofallista, Sala de Antofalla y pueblo (almuerzo). Quebrada del Diablo . Llegando a Antofagasta de la Sierra aprox 18:30 hs (nocha alojamiento). Dia 3: Partimos 9:00 hs. Laguna Carachipamapa. Mar de Arena. Campo de Piedra Pome. El Peñon (almuerzo). Huelfin. RN 40. Llegando Cafayate aprox 19:00 hs (noche alojamiento). Dia 4: Patimos 10::00 hs por RN68 atravesando La Quebrada de las Conchas. Talapampa (almuerzo). Llegando a Salta aprox 19:00h.
Una pequeña laguna que se erige en el medio del Salar de Tolar Grande producto de los cursos de agua que afloran en ese lugar. El agua proviene de la Serranía del Macón y por lo tanto es de agua dulce, pero al mezclarse con la costra de sal del Salar de Tolar se torna salina provocando entre otras cosas que los objetos y cuerpos floten como si estuvieran en el mar, de allí su nombre. Su coloración se va modificando según la orientación del la luz solar a lo largo del día. Se puede ir en vehículo o caminando, si uno va a pie, en el trayecto puede observar la vegetación autóctona como la tola tola, añagua, paja amarilla, gramilla y unquillo; y con un poco de suerte entre los animales llegar a ver al oculto, la paloma de la puna y las vicuñas que llegan hasta aquí para beber.

(*) Distancia: Total: 8 Km. ida y regreso.

Ojo de Mar
Características: Este circuito permite obtener la mejor vista del Salar más grande de Argentina y además contemplar el cinturón de volcanes que afloran hacia el oeste de esta región; entre los picos que se alcanzan a observar están: el Llullaillaco, Socompa, Arizaro, Aracar, Guanaquero y Macón entre los principales.

(*) Distancia: 8 Km. ida y regreso.

Salar de Arizaro
Una de las zonas más áridas en las cercanías del pueblo de Tolar Grande, se transita por el interior de inmensos bancos de arena rojiza que se acumuló en el sector denominado “El Arenal”. En este punto ascendiendo alguno de esos enormes médanos se obtiene una vista magnífica de la cordillera de los Andes. Si bien el paisaje es increíble durante todo el día es ideal ir en horas del amanecer para observar como los primeros rayos del sol van iluminando estas arenas rojas.

(*) Distancia: 8 Km. ida y regreso.

El Arenal

Circuitos Largos opcionales

Un contraste de paisajes sin igual casi en el límite con Chile. Desde Tolar Grande el camino conduce por lugares de extrema aridez como arenales y salinas para luego ascender hasta más de 4000 m.s.n.m. donde encontramos extensos campos de paja amarilla. Se continúa pero ya en descenso hasta los 3600 m.s.n.m. aprox. para descubrir la Laguna Santa María ubicada a los pies del Volcán Incahuasi cuya cima pertenece a la línea divisoria entre Chile y Argentina. En esta laguna durante varios meses del año se pueden observar flamencos rosados.

(*) Distancia: Total: 130 Km. ida y regreso.

Laguna Santa María
Atractivos más imponentes de la Puna Salteña: “Salar de Arizaro” el más grande de Argentina y el tercero en el mundo después del Salar de Uyuni (Bolivia) y Salar de Atacama (Chile). Arizaro es un vocablo kunza antigua lengua atacameña que significa “dormidero del buitre” en referencia a los cóndores que llegaban aquí en busca de las osamentas del ganado que moría en su intento por llegar a Chile donde posteriormente serían vendidos. También podría ser palabra quechua proveniente de “ari-saru” que equivaldría a “huellas hirientes” en referencia a los montículos de sal fósil que se forman en su interior y crean aristas filosas que destrozaban los calzados de los arrieros. El camino nos permite atravesar este verdadero “mar de sal” hasta arribar a una pirámide natural casi perfecta que asoma en la inmensidad del salar, el denominado “Cono de Arita”. Palabra de origen indígena de la lengua aymara y significa “punzante” o “filoso” que es precisamente la sensación que nos da al contemplar el majestuoso cono. Ideal para realizar trekking en el salar y llegar hasta la base del Cono.

(*) Distancia: 150 Km. ida y regreso.

Salar de Arizaro
Viaje al pasado reciente, la década de 1940. Auge minero en la Puna Salteña, en esa época se produjo el descubrimiento del mineral de azufre en el Cerro La Estrella, en cuyo interior se abriría más tarde la Mina Julia, considerada la más grande de Argentina. Funcionó hasta 1978 cuando deciden cerrarla por no ser rentable. Solo ver las instalaciones que allí quedaron, permite percibir la magnitud del complejo compuesto por la Mina Julia (5505 m.s.n.m.) y el Campamento La Casualidad.(4200 m.s.n.m.) Solían vivir y trabajar más de 600 mineros mientras que el campamento La Casualidad albergaba a unas 3000 personas. Este destino es ideal para ser visitado sin prisa y adentrarse en las edificaciones abandonadas de este verdadero “pueblo fantasma”.

(*) Distancia: 310 Km. ida y regreso.

Imponente macizo la altura máxima de 6739 m.s.n.m. Aquí se encontraron en marzo de 1999 tres niños incas en perfecto estado de conservación junto con un ajuar de más de 150 piezas cuidadosamente elaboradas; dicho hallazgo puede ser observado en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) en la ciudad de Salta. Este circuito debe realizarse respetando las tradiciones locales y se recomienda interiorizarse sobre la historia del lugar para poder disfrutar a pleno de este.

(*) Distancia: 415 Km. ida y regreso.

Se puede realizar en un día, pero es muy extenuante. Si se cuenta con equipo de Acampe de Alta Montaña se recomienda hacer noche en La Casualidad y realizar la visita de la Base del Volcán al día siguiente.

Salta

lugar de partida

Tolar Grande

Salta

Argentina

America del Sur